¿Qué es una parálisis de origen central?
La parálisis facial a nivel central tiene como origen una lesión de cerebro o de tronco cerebral como un infarto ❤️ un accidente cerebro vascular 🧠 un proceso inflamatorio 🤕
Puede ser aguda ⏰
Por ello, en caso de una parálisis facial brusca de aspecto central, es necesario realizar de urgencia una prueba de imagen cerebral y vascular de las arterias intracraneales, con una tomografía computarizada o resonancia magnética craneal y sus respectivos estudios angiográficos. Si se confirma la sospecha, se podrán plantear tratamientos endovenosos como la fibrinolisis o bien la trombectomía mecánica en caso de que se encuentre ocluida una arteria de gran calibre.
O también progresiva 🐌
Puede ser causada por lesiones cerebrales expansivas como un tumor cerebral o una lesión inflamatoria o infecciosa intracraneal. Suelen asociar otros síntomas neurológicos como los mencionados previamente, así como crisis epilépticas.
Se deberá realizar tras la valoración clínica una imagen cerebral, preferiblemente una resonancia magnética craneal cerebral, pudiendo solicitarse estudios de alto campo con mayor definición según el grado de sospecha. Se podría plantear un tratamiento quirúrgico en caso de patología tumoral, así como otros antibióticos o inmunomoduladores según el diagnóstico.
😮 Manifestaciones clínicas 😮
Lo primero que se observa es una asimetría facial 🫤, ya que la problemática siempre afecta a un lado de rostro, sea izquierdo o derecho.
- Hay una caída de la cola de la ceja, una dificultad para cerrar el ojo, un borramiento en el surco nasogeniano que va de la nariz a la boca y una caída de la comisura de la boca, a causa de una debilidad muscular.
- La parálisis facial de origen central (parálisis supranuclear) se diferencia de las parálisis periféricas por la presencia de síntomas de afectación de otras estructuras del SNC. 🤯
- La preservación de los músculos frontal y orbicular de los párpados, que poseen una inervación bilateral, y por una discrepancia notable entre la afectación de los movimientos faciales volitivos y emocionales.
¿Cómo se diagnóstica?
- Examen neurológico completo de los pares craneales, poniendo énfasis en el nervio facial. 👳🏽
- La historia clínica debe ser detallada, incluyendo los antecedentes patológicos personales como síntomas infecciosos otológicos y otoneurológico acompañantes (otalgia, otorrea, acufeno, vértigo, hipoacusia), traumatismos en región temporal y parotídea. 📖
- Identificar el inicio súbito o progresivo, Si es una parálisis completa o incompleta, dolor o parestesias en cara, que sugieren una afección en el sistema nervioso central, entre otros. 🐌
- La asimetría facial es uno de los fenómenos más importantes de la PFP y se va completando en un plazo de 48 horas, estos se hacen evidentes en observaciones y respuestas de reflejos, junto a la evaluación muscular
Tratamiento
Pronostico
Los factores que sugieren un mal pronóstico cuando se asocia con una parálisis del nervio facial incluyen:
- Parálisis completa
- Pérdida del reflejo estapedial
- No hay signos de recuperación después de tres semanas
- Edad mayor de 50 años
- Mala respuesta a las pruebas electrofisiológicas
Bibliografía:
López, L., & Carmen, M. (s/f). PARALISIS FACIAL. Medynet.com. Recuperado el 6 de marzo de 2025, de http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/parafaci.pdf
Benítez S., S., Danilla E., S., Troncoso O., E., F. Kinesióloga, A. M., & A. Kinesióloga, J. M. (2016). MANEJO INTEGRAL DE LA PARÁLISIS FACIAL. Revista médica Clínica Las Condes, 27(1), 22–28. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.01.004
Sole. (2022, agosto 9). Parálisis Facial: Cuáles son sus tipos y cómo deben tratarse. Ministerio de Salud Pública de Tucumán. https://msptucuman.gov.ar/paralisis-facial-cuales-son-sus-tipos-y-como-deben-tratarse/
(S/f). Neurologiaclinica.es. Recuperado el 6 de marzo de 2025, de https://neurologiaclinica.es/enfermedades-trastornos-neurologicos/paralisis-facial/
Comentarios
Publicar un comentario